conclave-2024-pelicula-critica

Valoración

El austriaco Edward Berger dirige Cónclave, un thriller de suspense basado en la novela homónima escrita por Robert Harris en 2016.

La cinta cuenta con un reparto internacional en el que destacan Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini y Sergio Castellitto.

Tras su estreno en el pasado festival de Telluride, la película llega a salas españolas este 20 de diciembre.

  • Fecha de estreno: 20 de diciembre de 2024
  • Género: Thriller, Drama
  • País: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania
  • Año: 2024
  • Duración: 107 min
  • Dirección: Edward Berger
  • Reparto: Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini, Sergio Castellitto
  • Música: Volker Bertelmann

Cónclave sigue muy de cerca uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección del Papa. Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de dirigir el cónclave. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración, a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.

Tras el éxito de Sin novedad en el frente, el cineasta alemán Edward Berger viaja al Vaticano para presentarnos un asombroso thriller lleno de intrigas, conspiraciones y pactos secretos y dónde el poder de influencia es la moneda de cambio más valiosa.

«Cónclave es una película muy concisa que nos adentra en un mundo nuevo para contar una historia fascinante y original», comenta Edward Berger al respecto. «Si además conseguimos que la gente salga de la sala dándole vueltas a algunas ideas preconcebidas, mejor que mejor».


Ver ficha completa

Crítica de Cónclave

Cónclave no es solo uno de los estrenos más importantes de la semana, sino que es, sin duda, una de las producciones del año. Una cinta redonda en la que todos y cada uno de sus elementos encaja con la precisión de un puzle. Las actuaciones, el guion, la banda sonora y la fotografía se equilibran para regalarnos una de las experiencias cinematográficas más completas de este 2024.

El tono

Esta historia sobre la elección de un nuevo Papa podría haberse abordado desde una infinidad de tonos diversos. La sepsis objetiva cercana al documental, la épica del cine histórico más canónico o el drama eclesiástico. Y, aunque, hay una amalgama de todos estos elementos, Berger ha optado por convertir este cónclave en un thriller de suspense de lo más efectivo.

Esto es posible gracias a la combinación del material original del escritor británico Robert Harris, el gran hacer tras las cámaras del propio director, la estupenda fotografía de Stéphane Fontaine y la música del oscarizado Volker Bertelmann.

La banda sonora

No solemos crear un apartado en nuestras críticas para hablar exclusivamente de la banda sonora de una producción.

En la industria cinematográfica se dice que un buen acompañamiento musical es aquel que, aun pasando desapercibido, consigue enfatizar el significado de las imágenes a las que complementa.

Lo que Bertelmann consigue con sus partituras es dotar de suspense a escenas que, de otra manera, no tendrían tanto impacto en el espectador.

El tándem Berger-Bertelmann vuelve a funcionar a las mil maravillas tras copar las portadas cinéfilas de medio mundo con su anterior trabajo, Sin novedad en el frente.

El apartado visual de Cónclave

Los pasillos oscuros del interior del Vaticano en los que se cuecen los complots no serían lo mismo sin el estupendo trabajo del francés Stéphane Fontaine.

El director de fotografía, ganador de dos premios César, ha trabajado con lo mejor del cine francés y ha compaginado su carrera en Francia con producciones internacionales a las órdenes de Jim Jarmusch, Paul Haggis, Barry Levinson o Paul Verhoeven.

En Cónclave, Fontaine consigue que luzcan igual de bien los majestuosos exteriores de la capital católica del mundo, los angostos interiores y los pequeños detalles que rodean a este proceso político.

El francés hace gala de un exquisito uso de la composición, jugando con los colores y combinándolos en fotogramas dignos de enmarcar.

Su trabajo brilla especialmente en las escenas coreográficas en las que los cardenales se desplazan por el interior de las instalaciones o se reúnen en la sala de votación.

Todos los elementos en escena están diseñados al milímetro para alcanzar un virtuosismo estético.

Las actuaciones

Berger sabe sacar lo mejor de sus intérpretes. Aunque las actuaciones de todos los miembros del elenco son sobresalientes, Ralph Fiennes se adueña de la pantalla.

El británico, que ha hecho un tremendo trabajo de preparación, aprendiendo italiano para el papel, nos ofrece una recreación del Cardenal Lawrence más que convincente en cualquiera de los dos idiomas. Su templanza a la hora de abordar los controvertidos temas que van surgiendo en el interior del cónclave o su firmeza al dirigirse a sus compañeros son contrapuntos de una actuación que se requiere contenida por las circunstancias y que construye con precisión de cirujano.

Completan el reparto Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini y Sergio Castellitto. Los veteranos intérpretes italianos ponen la credibilidad idiomática de una historia que perdería muchos enteros si hubiera sido rodada íntegramente en inglés.

En resumen…

Todo funciona en Cónclave. Berger dirige una película redonda en la que cada una de las decisiones artísticas e interpretativas son un acierto.

El austriaco Edward Berger, lejos de conformarse con el tremendo éxito cosechado con Sin novedad en el frente, vuelve a la carga con una producción a la que es fácil predecirle premios importantes.

Con unas actuaciones sobresalientes, una banda sonora a la altura, una fotografía para enmarcar y un gran trabajo tras las cámaras, Cónclave es de obligado visionado para toda aquella persona que presuma de amar el cine.

Ver fuente