almudena-documental-estreno

Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria. Celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y al hacerlo completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocos, contarnos nuestra vida.

Sobre la película

La directora Azucena Rodríguez (Entre rojas, Atlas de Geografía Humana) nos descubre en Almudena, el retrato más íntimo de la genial escritora madrileña en un recorrido por los momentos que mejor la describen, narrados por la propia escritora y por las personas que mejor la conocieron.

«En el año 2000 quise hacer una película sobre Sara Gómez, un personaje de «Los Aires Difíciles», la novela de Almudena Grandes. Gracias a eso, tuve la suerte de conocerla. La película no se rodó, pero nos hizo amigas para siempre.» Así describe Azucena Rodríguez su vínculo con la genial escritora.

Ahora, recopilando algunas de sus conversaciones íntimas con ella y rescatando numerosos testimonios de la propia escritora y archivos inéditos, la directora conforma un retrato poliédrico de la autora al que se suma la visión de su pareja Luis García Montero, su familia cercana y amigos. Su rincón de escritura en la casa de Madrid, el pregón de las fiestas de San Isidro, las cenas de verano en Rota… y los amigos, Morente, Sabina, Benjamín Prado o la pianista Rosa Torres-Pardo, que pone música a este recorrido, son claves en este recorrido.

A lo largo de más de treinta años, Almudena Grandes ha ido contando en múltiples y variadas intervenciones, su visión del mundo y de la literatura, su temprana y firme decisión de ser novelista, el desarrollo de su proceso creativo o el papel fundamental de la memoria, individual y colectiva, en su obra.

A través de sus novelas, Almudena ha dado voz a los jóvenes que cumplieron la mayoría de edad en plena transición, especialmente a las mujeres, para más tarde extender esa crónica sentimental a todos los que durante más de cuarenta años lucharon por traer la democracia a nuestro país. Convirtiendo de ese modo el conjunto de su obra, en el relato de la transformación de la sociedad española a lo largo del siglo XX.

La idea de este documental es conocerla, saber quién era, acercarnos a su manera de ser, de pensar y de decir a través de las innumerables entrevistas, conversaciones y conferencias que han ido jalonando su carrera desde que, con 28 años, ganó el XI Premio Sonrisa Vertical, con «Las edades de Lulú». En un asombroso diálogo consigo misma, la Almudena adulta responde y completa a la Almudena joven recién llegada a la literatura.

Ver fuente