La industria de la construcción es una de las más importantes y, al mismo tiempo, una de las más peligrosas del mundo. Cada año, miles de trabajadores sufren accidentes laborales en este sector, lo que resalta la necesidad de prestar atención a los riesgos asociados y adoptar medidas de prevención adecuadas. En este artículo Claudio Antonio Ramirez Soto nos muestra los diferentes tipos de riesgos laborales en la construcción, sus consecuencias y las estrategias efectivas para prevenirlos, con el objetivo de promover un ambiente de trabajo más seguro para todos.

Fuente: https://www.unir.net/revista/ingenieria/riesgos-laborales-construccion/

1. Tipos de Riesgos Laborales en la Construcción

a. Riesgos Físicos

Los riesgos físicos son aquellos que pueden causar lesiones directas al trabajador. En la construcción, estos son particularmente comunes e incluyen:

Caídas: Las caídas desde alturas son una de las principales causas de accidentes en la construcción. Esto puede suceder al trabajar en andamios, techos o escaleras.

Golpes: Los golpes por objetos que caen, como herramientas o materiales, son un riesgo significativo en el sitio de construcción.

Lesiones por maquinaria: El uso de maquinaria pesada presenta el riesgo de lesiones graves si no se opera correctamente. Leer más

Fuente: https://www.cementosinka.com.pe/blog/riesgos-laborales-en-la-construccion/

b. Riesgos Químicos

Los trabajadores de la construcción a menudo están expuestos a sustancias químicas peligrosas, como:

Cemento: La exposición al cemento puede causar irritación en la piel y problemas respiratorios.

Solventes y pinturas: Muchos productos utilizados en la construcción emiten vapores tóxicos que pueden afectar la salud a largo plazo.

Asbestos: En construcciones más antiguas, el asbesto puede estar presente y es altamente cancerígeno. Leer más

Fuente: https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/riesgos-quimicos-6024956

c. Riesgos Ergonómicos

Los riesgos ergonómicos están relacionados con el diseño del trabajo y pueden provocar lesiones a largo plazo, tales como:

Lesiones por esfuerzo repetitivo: Levantar, empujar o tirar de materiales pesados puede causar lesiones musculoesqueléticas.

Posturas inadecuadas: Trabajar en posiciones incómodas durante largos períodos puede llevar a dolores crónicos y lesiones. Leer más

Fuente: https://opcionesejemplo.blogspot.com/2019/08/ejemplos-de-riesgos-ergonomicos-en-una.html

d. Riesgos Psicosociales

Para Claudio Antonio Ramirez, los riesgos psicosociales en la construcción se refieren a situaciones que pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores, incluyendo:

Estrés laboral: La presión de cumplir plazos y enfrentar condiciones adversas puede generar altos niveles de estrés.

Acoso laboral: Un ambiente de trabajo hostil puede afectar la salud mental de los trabajadores. Leer más

Fuente: https://psicosociales.lineaprevencion.com/riesgos-y-factores

2. Consecuencias de los Riesgos Laborales

Las consecuencias de los riesgos laborales en la construcción no solo afectan a los trabajadores, sino también a las empresas y la sociedad en general. Entre las consecuencias más significativas se encuentran:

Lesiones y muertes: Los accidentes laborales pueden resultar en lesiones graves o incluso la muerte.

Costos económicos: Las empresas enfrentan altos costos relacionados con indemnizaciones, tratamientos médicos y pérdida de productividad.

Impacto en la moral: Un ambiente de trabajo peligroso puede afectar la moral de los empleados, lo que a su vez puede disminuir la eficiencia y aumentar la rotación de personal.

3. Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción

La prevención es clave para reducir los riesgos laborales en la construcción. A continuación, se presentan algunas estrategias efectivas:

a. Formación y Capacitación

Para Claudio Antonio Ramirez, la formación adecuada es fundamental para garantizar que los trabajadores comprendan los riesgos asociados a su trabajo y cómo prevenirlos. Las empresas deben ofrecer:

Cursos de seguridad: Instrucciones sobre el manejo seguro de herramientas y maquinaria.

Capacitación en el uso de equipos de protección personal (EPP): Asegurarse de que todos los trabajadores sepan cómo usar correctamente el EPP, como cascos, guantes y arneses.

Fuente: https://www.horcalsa.com/blog/que-es-la-prevencion-de-riesgos-laborales-en-la-construccion-y-cual-es-la-importancia/

b. Evaluación de Riesgos

Realizar evaluaciones de riesgos periódicas permite identificar y mitigar los peligros en el lugar de trabajo. Esto incluye:

Inspecciones regulares: Revisar el sitio de construcción para detectar posibles riesgos.

Análisis de tareas: Evaluar las tareas específicas para identificar riesgos y establecer métodos de trabajo seguros.

c. Implementación de Medidas de Seguridad

Las empresas deben establecer medidas de seguridad concretas, tales como:

Uso obligatorio de EPP: Asegurarse de que todos los trabajadores utilicen el equipo adecuado en todo momento.

Señalización adecuada: Colocar señales de advertencia en áreas peligrosas para informar a los trabajadores sobre los riesgos.

d. Fomento de una Cultura de Seguridad

Crear una cultura de seguridad en el lugar de trabajo es esencial. Esto implica:

Comunicación abierta: Fomentar un ambiente donde los trabajadores se sientan cómodos informando sobre riesgos o incidentes.

Reconocimiento de buenas prácticas: Recompensar a los equipos que mantengan un alto nivel de seguridad puede motivar a otros a seguir su ejemplo.

Según Claudio Antonio Ramirez Soto, la construcción es una industria con un alto riesgo de accidentes laborales, pero con la implementación de medidas adecuadas, es posible mitigar estos riesgos. La formación, la evaluación continua, la implementación de medidas de seguridad y la creación de una cultura de seguridad son elementos clave que deben ser prioridad en cualquier proyecto de construcción. Al hacerlo, no solo se protege la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también se mejora la productividad y la reputación de la empresa. La seguridad en el trabajo no debe ser vista como un costo, sino como una inversión en el futuro.

Ver fuente